¿Qué son los estudios críticos del discurso?

01.04.2023
Imagen: edición basada en la ilustración de Juan Santana
Imagen: edición basada en la ilustración de Juan Santana

En las ciencias sociales existen diversos enfoques de investigación que, según sea el caso, nos permiten acercarnos de una manera eficaz a nuestro objeto de estudio o unidad de análisis. Estos enfoques fueron apareciendo conforme las sociedades experimentaban transformaciones estructurales, económicas, políticas y tecnológicas. Cada enfoque presta relevancia a un determinado grupo características de un problema científico; por ejemplo, no será idéntica la manera de observar y describir las relaciones de poder en las comunidades anti minería del sur peruano desde la perspectiva de la Elección Racional, el Institucionalismo o el Feminismo. Esto no significa que haya una competencia o disputa metodológica entre los enfoques, sino que se complementen unos a los otros para generar una mejor compresión de la realidad social.

Uno de los últimos enfoques de investigación que aparecieron en la década de los 70's en las ciencias sociales fue el Análisis del Discurso. Los antecedentes teóricos y filosóficos de este enfoque son la Escuela de Frankfourt y la Lingüística Crítica, ambos movimientos pusieron las bases para el estudio del lenguaje no solamente como un medio para expresar nuestras ideas, sino, también como una herramienta para delimitar la realidad social, como menciona Vich (2010): "La realidad nunca se nos presenta como algo independiente del lenguaje y, más bien, son las imágenes -configuradas como representaciones sociales- las que influyen notablemente en las maneras que tenemos de interactuar con la realidad" . Por lo tanto, el lenguaje influye en la percepción que tenemos frente a los hechos sociales, esto se muestra en nuestra cotidianidad por medio de la redacción de noticias y las redes sociales.

Entro los principales promotores del estudio científico social del lenguaje y la comunicación encontramos a van Dijk (2016), quien propone que estos estudios deben tener un carácter crítico frente las relaciones de dominación que se (re)producen por medio de los discursos sociales. En este sentido, los estudios críticos del discurso se enfocan en describir y entender las maneras en que el poder y desigualdad se legitiman socialmente usando al lenguaje como una herramienta de las élites políticas y económicas (Saura, 2008)

El discurso puede ser estudiado como: 1) Un texto, ya sea escrito o hablado, en donde se tendrá énfasis en el vocabulario, la gramática o la estructura; 2) Una práctica discursiva, en donde se observará la manera en que se produce, distribuye y se consume el discurso; 3) Una práctica social, se analizará la potencialidad que el discurso para construir, reproducir o transformar la realidad social (Arrunátegui, 2010).

Por ejemplo, para entender la discriminación a los inmigrantes podemos estudiar los textos que abordan noticias referentes a la migración en los diarios peruanos (Discurso como texto), haciendo un análisis de las palabras usadas para referirse a los migrantes, las imágenes o las fuentes usadas para construir la noticia. Así mismo, podemos comparar los enfoques políticos o ideológicos, así como los intereses económicos de los diarios, inclusive de los autores de las noticias u columnas, para entender mejor la institución que está reproduciendo este discurso; de la misma manera, podremos hacer una descripción del acceso que tiene la ciudadanía al texto, por ejemplo, si el diario es consumido por ciudadanos de altos o bajos ingresos económicos (Discurso como practica discursiva). Por último, se puede realizar una encuesta a los consumidores de esos diarios para conocer sus ideas políticas frente los migrantes para determinar la influencia de los textos periodísticos en la percepción de la migración como fenómeno social (Discurso como práctica social).

Son muchas las investigaciones científicas que pueden ser abordadas por medio del Análisis del Discurso, entre ellas podemos mencionar estudios de género, democracia, partidos políticos, procesos electorales y discriminación. Sin embargo, debemos tener en cuenta que no existe un único modelo metodológico para realizar estudios críticos del discurso, cada investigador podrá plantear herramientas de recolección e interpretación según el corpus (conjunto de unidades de análisis) que está analizando.


Referencias

Arrunátegui, C. (2010). El racismo en la presa escrita peruana. Discurso y sociedad, 428-470.

Saura, J. (2008). El discurso mediático y sus consecuencias para la interculturalidad. Discurso y sociedad , 816-838.

Van Dijk, T. (2016). Estudios Críticos del Discurso: Un enfoque sociocognitivo. Discurso y sociedad, 167-193.

Vich, V. (2010). El discurso sobre la sierra del Perú: la fantasía del atraso. Crítica y Emancipación , 155-168.

Escrito por: 

Jhimer Monzón

Politólogo UNT

© 2020 A.C. Leviatán | Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar