Conociendo la Alemania comunista

17.05.2023
Imagen: Alemanes del oeste se amontonan para ver cómo cae el muro ante la mirada de los soldados de Alemania del Este. (Gerard Malie/AFP/Getty Images).
Imagen: Alemanes del oeste se amontonan para ver cómo cae el muro ante la mirada de los soldados de Alemania del Este. (Gerard Malie/AFP/Getty Images).

Todos hemos escuchado sobre la caída del muro de Berlín. Aun cuando se nos dificulte describir el suceso, sabemos que fue trascendental porque había personas no libres desesperadas por cruzar al otro lado del muro. Y como bien trasmite la imagen que acompaña este texto, lo primero que pensamos es que las personas que habitaban el lado oriental de Alemania seguramente vivían en condiciones precarias, pobreza, dictadura y represión. Mientras que, por otro lado, en la Alemania de occidente muy probablemente se vivía en un ambiente de prosperidad y desarrollo, propio de países encargados de llevar libertad al resto del mundo.

Evidentemente, nada de lo mencionado es propio de una descripción histórica de los hechos, son solamente las sensaciones producidas por las imágenes que nos llegan y las percepciones que llenan el vacío producto de la ligereza con la que se aborda este tema en las clases de historia. Así es como funciona la propaganda: apela a formar creencias incuestionables desde la emoción y la manipulación, dejando de lado el conocimiento. Para romper con este efecto de la propaganda será necesario explorar estas percepciones que hemos asumido como ciertas adentrarnos en los hechos, en los datos y, por ende, aproximarnos a lo real y fidedigno.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Alemania quedó dividida en dos zonas de ocupación que posteriormente se constituirían como países soberanos: la República Democrática Alemana y la República Federal de Alemania. La primera, ocupada por el ejército ruso, se constituyó como país en 1949, y a partir de 1951 bajo la dirección del Bloque Democrático, impulsado y dirigido por el Partido Socialista Unificado de Alemania (PSUA), se encaminó en la "construcción del socialismo".

Según el informe del consultor, Heinz Blecker, para la CEPAL, la RDA se encontraba en condiciones desfavorables al momento de la división de Alemania, esto debido a que la producción de materias primas e industria pesada se encontraban concentradas en la RFA. Por lo que, para revertir esta situación, el Bloque Democrático tomó la decisión de concentrar el control de la producción y las materias del país con la finalidad de encaminar en un mismo rumbo los aspectos económicos. Es así como se le dio prioridad al desarrollo del sector industrial, principal componente del Valor Agregado Bruto del país, concentrado su sector en ocho actividades: fuel y energía, químicas, ingeniería, mecánica, acero, electrónica, textiles, materiales de construcción y alimentación.

En ese mismo sentido, la estructura del comercio exterior por productos revela que el apartado más importante de la exportación se refiere a la maquinaria, bienes de equipo y vehículos (47%) seguido de materias primas, productos semielaborados y elaborados (20,5%), combustibles, minerales y metales (17,5%) y bienes de consumo (15%). Este comercio se daba principalmente entre los países que conformaban el CAME (Consejo de Ayuda Mutua Económica), entre ellos la URSS. De hecho, el 41,2% de las exportaciones se dirigen a la URSS y un 71,7% al conjunto de los países del CAME, destinándose el 20,1% al comercio con el Oeste. Lo cual revela que la RDA no era una economía cerrada, como se podría pensar, sino más bien, buscaban integrarse en bloques económicos regionales, evidentemente entre países con afinidad política-ideológica en primera instancia, pero sin dejar de lado los países del Bloque Occidental.

En el lado de la Agricultura, la mayoría de las empresas pertenecían al Estado o eran cooperativas. Se concentraron en la producción de cebada, trigo, centeno y papa; lo que se tradujo después, según el informe antes mencionado, en que el régimen alimentario de la RDA fue el más completo y satisfactorio entre los países del Este.

Otro punto clave para su desarrollo fue su labor educativa. La RDA se concentró en una educación orientada al trabajo, estricta y siempre priorizando la idea de colectivo. Eberhard Mannschatz, asesor en el Ministerio de Educación Popular, dedicó su labor a la implantación de la educación colectiva según Makarenko. Al principio de la RDA, dejó claro que el "progreso planificado y sistemático" hacia la consecución del socialismo requería "el papel dirigente del educador". Makarenko era un maestro socialista, por lo que partía de la concepción que las condiciones materiales determinan la conciencia. En ese sentido, argumentaba que solo la implantación de un modo de producción socialista produciría personas moralmente responsables.

En esa misma línea, en la RDA se fundó la "Juventud Alemana Libre" (FDJ), institución obligatoria para todos los jóvenes. Su principal función era educar a los jóvenes en lo principios del partido. En un artículo escrito por Carola Kuhlmann se menciona que los objetivos principales eran también la obediencia a los dirigentes; sin embargo, esta educación conservaba el espíritu de humanidad e igualdad entre todas las personas.

Estos dos aspectos fueron claves para lograr el desarrollo durante la existencia de la RDA. Como muestra el gráfico anexado, se logró un crecimiento exponencial de la PNB: 

Es más, en 1990, momentos antes de la caída el muro, la RDA concentraba casi el 30% del PNB entre los países del CAME y un PNB por habitante más elevado de todos ya que con 9.882 dólares prácticamente duplica la media del conjunto. Llegó a ser incluso un PBI per cápita similar al de USA en ese mismo año (https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD). 

Es evidente que, a pesar de los niveles de desarrollo logrados, no todo funcionó a la perfección. Nuestros sistemas sociales están hechos para ser cuestionados y superados permanentemente. Sin embargo, no podemos caer en el reduccionismo de la dicotomía bueno-malo. El primer paso siempre será investigar.

La RDA se comportó como cualquier otro país buscando su desarrollo, pero perdió en el juego geopolítico; las causas de su caída darían para otros espacios de análisis. Por el momento nos queda comprender que la fuerza de su crecimiento estuvo en la fortaleza de sus jerarquías y el desarrollo de su industria, algo que nuestros países sudamericanos podrían replicar.


Referencias: 

Kuhlmann, C. (2022). El trabajo social alemán en tiempos de regímenes totalitarios: una comparación entre el "Tercer Reich" y la República Democrática Alemana (RDA). Propuestas Críticas en Trabajo Social - Critical Proposals in Social Work, 2(3), 94-107.

Bleckert, H. (1979). Relaciones Económicas de la República Democrática Alemana con países de América Latina. CEPAL.

Fernández A., Galindo M., Seivane P. Evolución y cambio de la economía del este europeo. Universidad de la Rioja.

Escrito por:

Manuel Sánchez

Politólogo UNT 

© 2020 A.C. Leviatán | Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar